lunes, 18 de junio de 2012

Portales educativos en América Latina y convergencia mediática.


...



La semana pasada tuve la ocasión de participar en el encuentro de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE) que se realizó en Asunción del Paraguay en el contexto del congreso Virtual Educa Cono Sur. El encuentro de RELPE tenía como objetivo analizar los procesos de convergencia y reflexionar sobre cómo incorporar las nuevas lógicas que se dan en el ecosistema mediático al ecosistema educativo.

De la creciente distancia que existe entre las instituciones educativas y una sociedad cada día más fragmentada y tecno-acelerada hemos hablado muchas veces en Digitalismo (ver TIC, escuela y ritalina - primera y segunda parte). Los portales educativos pueden contribuir a achicar esa distancia; la incorporación de lógicas colaborativas y multimedia en un ámbito donde todavía prevalece la pedagogía de la enunciación individual basada en el libro puede ayudar a generar nuevas dinámicas y prácticas educativas.

Como dice Alejandro Piscitelli "el cambio se está dando en las cinco P’s: profesores, periodismo, publicidad, editoriales (printing) y política. Eran profesiones asimétricas en las que uno hablaba y el resto escuchaba. Hemos pasado de la pedagogía de la enunciación a la intervención de las pedagogías”. Creo que los portales pueden aportar lo suyo en el pasaje de una pedagogía de la enunciación individual centrada en el libro a una pedagogía de la enunciación colectiva basada en la producción de contenidos a cargo de los actores educativos.

En el encuentro de Asunción expuse las diferentes concepciones que existen de la "convergencia" (el artículo de Ramón Salaverría del 2003 sigue siendo una referencia a la hora de poner orden en este tema) y profundizamos en las ideas de Henry Jenkins, quien considera que la actual convergencia de medios tiene dos variables: narrativas transmediáticas y cultura colaborativa.

Ambas variables pueden llevarse al ámbito educativo. Por un lado, las narrativas transmediáticas se prestan para descentrar los procesos educativos todavía anclados en el libro impreso; en este contexto el libro no desaparece sino que se integra a una red transmediática de textos escritos, orales, audiovisuales, interactivos, etc. Respecto a la cultura colaborativa (Jenkins es quizás el mayor experto mundial en fan-fiction), se trata de pasar de los user-generated contents a los student-generated contents. En otras palabras, se trata de construir relatos entre todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje y romper la hegemonía discursiva de la dupla maestro/libro. Ambas variables, aplicadas al ámbito educativo, contribuyen a generar lo que he llamado una pedagogía de la enunciación colectiva.

En este contexto los portales educativos tienen mucho para decir, proponer y hacer. Las lógicas del broadcasting (uno-a-muchos) son muy fuertes y no es fácil cambiar una institución -la escuela- que desde hace al menos dos siglos funciona de la misma manera: uno habla y el resto escucha. Por suerte en Asunción mis propuestas fueron compartidas por los responsables de los portales educativos; inclusive algunos portales ya están dando sus primeros pasos en la incorporación de contenidos producidos por sus usuarios en un contexto transmediático.

Respecto al congreso Virtual Educa Cono Sur -inaugurado por el Presidente de Paraguay Fernando Lugo-, contó con la asistencia de 3.300 maestros, profesionales y funcionarios del mundo de la educación. Lamentablemente no pude participar en las sesiones salvo algún vuelo rasante sobre alguna de ellas. Me sorprendió agradablemente la gran cantidad de asistentes (¿quién junta 3.300 personas en Barcelona para escuchar hablar de educación?); de todos los funcionarios presentes en Asunción -y había unos cuantos...- me cayó muy simpático el Ministro de Educación y Cultura de Paraguay Luis Alberto Riart, un tipo joven que defendió las redes sociales y la transformación del sistema educativo. Quizás el principal límite de este tipo de evento tan multitudinario es ese "escuchar hablar" que frena el desarrollo de intercambios más fluidos entre los participantes.

Casi 50 años después de la revolución pedagógica de Paulo Freire América Latina se vuelve a poner en movimiento al ritmo de los portales educativos, Plan Ceibal, Proyecto Rediseñar y cientos de micro-experiencias renovadoras a lo largo y ancho del continente. En los años 1960 Freire tuvo que moverse en medio de las tensiones generadas entre la escuela y la televisión; ahora la tensión es entre la escuela y la red digital, pero sus palabras siguen siendo de utilidad para comprender el presente: "Cada vez que me presentan un problema de la televisión o de la radio digo: gente mía, procuro ser siempre un hombre de mi tiempo, no puedo negar la televisión, no puedo negar la computación, nada de eso, porque en ese caso demuestro que soy padre de tatarabuelo. El problema es político nuevamente...”

No hay comentarios:

Publicar un comentario